jueves, 30 de septiembre de 2010

AGUA


  DISPONIBILIDAD DE AGUA A NIEVL MUNDIAL




Un 70% de la superficie de la tierra es agua, pero la mayor parte de ésta es oceánica. En volumen, sólo 3% de toda el agua del mundo es agua dulce, y en su mayor parte no se halla generalmente disponible (39, 57). Unas tres cuartas partes de toda el agua dulce se halla inaccesible, en forma de casquetes de hielo y glaciares situados en zonas polares muy alejadas de la mayor parte de los centros de población; sólo un 1% es agua dulce superficial fácilmente accesible. Ésta es primordialmente el agua que se encuentra en los lagos y ríos y a poca profundidad en el suelo, de donde puede extraerse sin mayor costo. Sólo esa cantidad de agua se renueva habitualmente con la lluvia y las nevadas y es, por tanto, un recurso sostenible. (174) (ver la figura 2).
 Agua salada
 Agua dulce
 0,3% almacenamiento en lagos y ríos
 97,5% 
 2,5%
 30,8%  agua subterránea (incluye la humedad del 
 suelo, el agua de los pantanos y el permafrost)
 68,9% Glaciares y capa de nieve perpetua

En total, sólo un centésimo del uno por ciento del suministro total de agua del mundo se considera fácilmente accesible para uso humano (108).
Se considera que, mundialmente, se dispone de 12.500 a 14.000 millones de metros cúbicos de agua (12.500 a 14.000 kilómetros cúbicos) por año para uso humano. Esto representa unos 9.000 metros cúbicos por persona por año, según se estimó en 1989 (30, 107, 145, 157). (Nota: 1 metro cúbico es igual a 1.000 litros.) Se proyecta que en el año 2025 la disponibilidad global de agua dulce per cápita descenderá a 5.100 metros cúbicos por persona, al sumarse otros 2.000 millones de habitantes a la población del mundo (184). Aun entonces esta cantidad sería suficiente para satisfacer las necesidades humanas si el agua estuviera distribuida por igual entre todos los habitantes del mundo (157).
Pero las cifras per cápita sobre la disponibilidad de agua presentan un cuadro engañoso. El agua dulce mundialmente disponible no está equitativamente distribuida en el mundo, ni en todas las estaciones del año, ni de año a año. En algunos casos el agua no está donde la queremos, ni en cantidad suficiente. En otros casos tenemos demasiada agua en el lugar equivocado y cuando no hace falta. "Vivimos bajo la tiranía del ciclo del agua", observa el hidrólogo Malin Falkenmark, refiriéndose al ciclo hidrológico de la tierra (62).
El ciclo hidrológico de la tierra actúa como una bomba gigante que continuamente transfiere agua dulce de los océanos a la tierra y de vuelta al mar (ver la figura 3).

En este ciclo de energía solar, el agua se evapora de la superficie de la tierra a la atmósfera, de donde cae en forma de lluvia o nieve. Parte de esta precipitación vuelve a evaporarse dentro de la atmósfera. Otra parte comienza el viaje de vuelta al mar a través de arroyos, ríos y lagos. Y aun otra parte se filtra dentro del suelo y se convierte en humedad del suelo o en agua de superficie. Las plantas incorporan la humedad del suelo en sus tejidos y la liberan en la atmósfera en el proceso de evapotranspiración (174). Gran parte del agua subterránea finalmente vuelve a pasar al caudal de las aguas de superficie (176).










Distribución del agua dulce

El ciclo hidrológico no ofrece garantías a la humanidad. Unas tres cuartas partes de las precipitaciones anuales caen en zonas que contienen menos de un tercio de la población mundial. Dicho a la inversa, dos tercios de la población mundial viven en zonas que reciben sólo un cuarto de las precipitaciones anuales del mundo (74). Por ejemplo, un 20% de la escorrentía media mundial por año corresponde a la cuenca amazónica, una vasta región con menos de 10 millones de habitantes, o sea, una minúscula fracción de la población mundial. De manera similar, el río Congo y sus tributarios representan un 30% de la escorrentía anual del entero continente africano, pero esa cuenca hidrográfica contiene sólo 10% de la población de África (74, 174).
Más de la mitad de la escorrentía global tiene lugar en Asia y Sudamérica (31% y 25%, respectivamente) (74). Pero si se considera la disponibilidad per cápita, Norteamérica tiene la mayor cantidad de agua dulce disponible, con más de 19.000 metros cúbicos por año, según estimaciones de 1990. En cambio, la cantidad per cápita es apenas superior a 4.700 metros cúbicos en Asia (incluido el Cercano Oriente) (134).
Tomada por país, la cantidad de agua dulce renovable disponible anualmente per cápita varía desde más de 600.000 metros cúbicos en Islandia a sólo 75 metros cúbicos por persona en Kuwait, de acuerdo a lo estimado en 1995 (69).
La disponibilidad de agua también exhibe notables diferencias dentro de los países. En México, menos del 10% de la extensión territorial proporciona más de la mitad de la escorrentía nacional del agua de lluvia. Pese al hecho de que 90% de México es árido y crónicamente escaso de agua, la disponibilidad total de agua per cápita en 1990 era de más de 4.000 metros cúbicos. Esta cifra es sumamente engañosa como medida de la disponibilidad real de agua para la mayoría de los mexicanos (30).
"Las disparidades entre ricos y pobres nunca son más tremendas que cuando se trata del acceso al agua", de acuerdo a la publicación Earth Times, de las Naciones Unidas (193). "Si en Nueva York se le pregunta a cualquier persona qué piensa del problema del agua, la respuesta probablemente será `¿qué problema?'. Pero si se le pregunta lo mismo a cualquier persona de Nueva Delhi, en el mejor de los casos la respuesta será una charla de al menos 15 minutos sobre cómo el agua corre una vez por día, hay que almacenarla, huele y, si se bebe sin hervirla, lo probable es que uno se enferme." (193).
En gran parte del mundo en desarrollo el suministro de agua dulce tiene lugar en forma de lluvias estacionales. Esa agua se escurre demasiado rápidamente para utilizarla de manera eficiente, como ocurre durante los monzones en Asia (139). La India, por ejemplo, recibe el 90% de las precipitaciones durante la estación de los monzones en el verano, desde junio a septiembre. En los ocho meses restantes el país recibe apenas unas gotas de lluvia. Como resultado de la naturaleza estacional del suministro de agua, la India y algunos otros países en desarrollo no pueden aprovechar más del 20% de los recursos potencialmente disponibles de agua dulce (132).
Alteración de los sistemas naturales de suministro. Como las sociedades con escasez de agua han venido haciendo por cientos de años, muchos países tratan de transportar el agua desde su lugar de origen al lugar donde la gente la quiere, y de almacenarla para su futura utilización. Los egipcios construyeron miles de canales y acequias para captar las aguas del Nilo y regar con ellas sus cultivos. En el primer siglo de la era cristiana, ingenieros romanos construyeron gigantescos acueductos que abastecían a Roma de agua extraída de lugares distantes hasta 100 kilómetros (21).
En el mundo existen unas 40.000 presas de más de 15 metros de altura, construidas en su mayoría en los últimos 50 años (199). Si bien las presas ayudan a asegurar un suministro constante de agua, a menudo ponen en peligro los ecosistemas acuáticos al perturbar los ciclos de anegación, bloquear los canales fluviales, alterar el curso de los ríos, las llanuras aluviales, deltas y otras zonas pantanosas, y poner en peligro la vida vegetal y animal (141).

                  Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

A partir del 1 de enero de 2003 entró en funcionamiento el Organismo Público Descentralizado, Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), por decreto del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Lic. Andrés Manuel López Obrador, al fusionar la entonces Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH) y la Comisión de Aguas del Distrito Federal (CADF).

Con el fin de crear los mecanismos más adecuados que permitan proporcionar los medios para lograr una eficiente distribución de los servicios hidráulicos en la Ciudad de México.

Así como la modernización de los sistemas para su operación, soslayando la duplicidad de funciones al momento de ejercer las acciones en esta materia.

El Sistema de Aguas de la Ciudad de México está sectorizado en la Secretaría del Medio Ambiente y tiene por objetivo, con base en el Decreto por el cual se creó, prestar los servicios públicos de suministro de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y reutilización.
Operar, mantener y construir la infraestructura hidráulica; explotar, usar, aprovechar las aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y la calidad para contribuir al desarrollo integral sustentable de la Ciudad.

dificultades que se enfrentan para abastecer de agua a la Ciudad de México y Zona Metropolitana. 

la demanda del agua del acuifero aumentara ale menos 22% para este año osea el 2010.
la continua explotacion del acuifero podria conducir a:

*Mayor hundimiento de la ciudad de México.

*Mayor contaminación del acuifero.

una de las opciones de solucion es eficientar, conservar y regular los recursos hidricos con que cuenta la ciudad de México, es decir generar un plan integral del manejo del recurso agua.


                                       puntos de evaluacion 
fase natural                                                           fase antropogenica
*lluvia                                                                   *abastecimiento
*escurrimiento                                                       *distribucion
*recarga del acuifero                                             *drenaje (reuso)


 Delegaciones más afectadas en el abastecimiento de agua


GDF dispone de 618 pipas para minimizar los efectos por la falta de agua; más de cuatro millones de capitalinos han sido afectados por el recorte al suministro del vital líquido

CIUDAD DE MÉXICO, México, ene. 26, 2010.- Según cifras del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, alrededor de cuatro millones de personas han sido afectadas por el recorte al suministro del líquido vital. “Ya desde ayer se fue el agua. No tuve agua en todo el día y hoy en las mañana llegó a las 6 de la mañana, pero nada más hubo como dos horas, entonces nada más aparentemente en bote y pues no sé cuándo vaya a regresar para bañarnos o para lavar”, dijo Carmen Miranda, vecina de la delegación Tlalpan.
“Como a las 9 de la noche ya no hay agua”, señaló Concepción Díaz, habitante de la delegación Coyoacán.
La misma historia se repite en la mayoría de las 42 colonias de las 12 afectadas.
“No tenemos agua desde en la mañana, desde ayer un ratito sí, un ratito no, y tenemos que ver cómo hacemos todo el que hacer de la casa. Somos amas de casa, ahorita no me he bañado”, comentó Edelmira Cervantes, vecina de la delegación Cuajimalpa.
Decido a los trabajos en el sistema Cutzamala, desde el viernes 25 de enero hasta el martes 29 habrá baja de presión en el suministro del agua potable por las mañanas y por las tardes el servicio se suspenderá totalmente.
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) dispuso que 618 pipas recorran las delegaciones afectadas para minimizar los efectos por la falta de agua.
“Ahora si que es pesado para acarrear porque necesitamos para el baño, nada más que nada para el baño y para los trastes y la comida. Desde que amaneció no había”, aseveró Esperanza González, vecina de Álvaro Obregón.
En otros casos sólo bajó la presión del agua, pero no faltó.
“Al menos el día de hoy no hemos tenido problema, no hemos tenido desabasto”, dijo Juan José García, habitante de la delegación Cuauhtémoc.
“Nosotros no tenemos problema porque hay cisterna, pero creo que a otras personas les ha faltado el agua”, señaló Karina Fernández, vecino de la delegación Miguel Hidalgo.
Las delegaciones afectadas son: Álvaro Obregón, Benito Juárez, Azcapotzalco, Coyoacán, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc, Tlalpan, Iztapalapa, Iztacalco y Magdalena Contreras.
Las delegaciones Iztapalapa, Benito Juárez y Cuauhtémoc son las que han resentido mayormente la escasez de agua debido a la suspensión del suministro procedente del Sistema Cutzamala.

Ramón Aguirre, presidente de organismo, indicó que este miércoles se espera un día crítico, toda vez que apenas ayer por la noche se llenaron los tanques de almacenamiento, entonces, la restitución del servicio será poco a poco.

Previó que el número de llamadas que reportan la disminución de agua se incrementará de 250 a mil llamadas.


Causas de estos desabastos en cada zona

 las causas son diferentes:
*POR CAMBIOS DE TUVERIAS
*POR ESCACEZ
*POR ESTANCAMIENTO
*POR SUSPENSION DE SUMINISTRO


Situación de la delegación en donde se encuentra su domicilio

MI domicilio no se encuentra en las mismas condiciones que en el  la ciudad de México debido a que en mi comunidad no se enfrenta a esos problemas por el momento asi que no se como se siente.


 Importancia del agua como un recurso vital.
 El agua es imprescindible para la vida. La necesitan tanto los animales y plantas silvestres como la agricultura, la ganadería, la industria o la producción de energía.
El agua es necesaria para los seres vivos, sin ella nuestro planeta no tendría vida.
Para nosotros es muy importante, constituye el 70% de nuestro cuerpo y la utilizamos todos los días, durante toda nuestra vida.
A pesar de que podemos vivir con sólo 5 litros o menos de agua al día, generalmente necesitamos mucha más agua para conservarnos saludables, unos 50 litros o más para satisfacer las necesidades personales y del hogar. Pero en los países desarrollados se gasta mucho más: un promedio de 400 a 500 litros por persona diariamente, cantidades que en muchas ocasiones no es exagerado calificarlas como un lujo que nos resulta caro.
Si bien todos los seres vivos dependen del agua, unos la necesitan más que otros.
En los ríos, lagos y humedales existe una gran diversidad de seres vivos que solo pueden encontrase allí donde abunda el agua. Muchas de estas especies tienen importancia económica, bien a través de la pesca o bien por otros muchos y variados usos, como la artesanía realizada con mimbre o con boga. De la corteza de los sauces, árboles característicos de las riberas, se ha obtenido desde antiguo una sustancia, la salicina, que es el origen natural de la 'aspirina'. Aún hoy muchas de las utilidades del río están por descubrir, especialmente en lo que se refiere a los usos medicinales de las algas y de otras plantas.
El agua no sólo es importante para la vida silvestre y el consumo doméstico. La industria, la agricultura, la producción de energía y otras muchas actividades necesitan del agua.
Nuestro planeta es rico en agua, tres cuartas partes de su superficie están cubiertas por ella, pero la mayoría de los seres vivos, incluidas las personas, necesitamos agua dulce y ésta es más escasa. Representa sólo el 1% del agua de nuestro planeta, el resto es salada (96%) o está congelada (3%). Además, el agua dulce no se reparte por igual, hay zonas donde es muy abundante y otras donde es un bien extremadamente escaso. En nuestra zona, como en toda el área mediterránea, la disponibilidad de agua dulce es limitada.
Muchas veces suponemos que, como el agua de la tierra se mueve en ciclo continuo, siempre tendremos la misma cantidad de agua a nuestra disposición. Pero si el hombre continúa contaminándola, destruyendo las cuencas y los bosques protectores, la cantidad de agua dulce disponible va a disminuir. La pérdida será definitiva: el agua, este recurso tan valioso y tan escaso, no podrá servirnos más.
Podemos pensar que nuestras decisiones y actitudes no tienen repercusiones, pero con nuestro comportamiento diario podemos contribuir en gran medida a conservar un recurso tan valioso. En primer lugar debemos ahorrar y para ello nada mejor que acostumbrarnos a cosas sencillas como esperar a tener bastante ropa sucia para poner la lavadora, instalar un mecanismo que permita regular la descarga de la cisterna, limpiar el coche con un cubo en lugar de con la manguera, ducharnos en vez de tomar un baño o enjabonarnos y cepillarnos los dientes con el grifo cerrado.
También podemos presionar a las autoridades locales para que tomen medidas como revisar las conducciones de agua para evitar fugas o hacer campañas para hacer conciencia y la gente tenga la información necesaria.

 
Necesidad de llevar a cabo acciones que permitan su conservación.

la necesidad del agua cada vez es mayor para que cada ser vivo pueda seguir vivo y necesitamos cuidar bien el agua y reciclarla.
ademas de ocuparla en provecho ya que muchos de nosotros la desperdiciamos.

PROPUESTAS DE SOLUCION
  1. Es preferible ducharse que bañarse, se pueden ahorrar alrededor de 90-100 litros. Si te bañas, no llenes la bañera hasta arriba, déjala a la mitad; servirá para que otro se bañe.
  2. Cerrar el grifo del agua cuando en la ducha nos estamos enjabonando. Se ahorra unos 10-12 litros de agua.
  3. Cerrar el grifo cuando nos estamos lavando los dientes, puede suponer un ahorro entre 10-20 litros.
  4. Pon el tapón en el lavabo cuando te vayas a lavar las manos; puedes ahorrar unos 10 litros.
  5. Tira de la cadena de la cisterna únicamente cuando sea imprescindible; puedes ahorrar unos 10 litros cada vez que no la uses. Habitualmente las cisternas tienen una capacidad de 10 litros. Reducir su capacidad en 4 litros dejando un volumen total de 6 litros, es suficiente para cumplir eficientemente su función. Esta disminución puede significar un ahorro de un 40 %.
  6. El lavavajillas sólo utilizarlo cuando está lleno; si no estaremos desperdiciando unos 25 litros (según el lavavajillas). Con la lavadora pasa algo parecido, pero el consumo de agua es mayor.
  7. Si friegas los platos a mano, no lo hagas con el grifo abierto, utiliza el tapón o barreños. Ahorrarás una importante cantidad de agua, hasta 50 litros por lavado.
  8. No laves el coche todas las semanas; si es necesario, lávalo una vez al mes. Es mejor recurrir a una estación de autolavado, se ahorra más agua. Si lo haces tú, utiliza cubos para reducir el caudal.
  9. Coloca, según el caudal de tu casa, difusores en los grifos de la cocina y cuarto de baño; ahorrarás mucha agua. Como alternativa puedes cerrar un poco la llave de paso para reducir el caudal.
  10. Si tienes jardín debes incorporar especies mediterraneas, consumen menos agua. En todo caso controla el riego, el consumo de agua se dispara. 


http://www.regiontacna.gob.pe/pagina/documentos/taller_medio_ambiente/viernes/AGUA_SITUACION_ACTUAL_MUNDIAL_Y_NACIONAL.pdf  
equipo 3 rockerz CCH Vallejo quimica I



miércoles, 29 de septiembre de 2010

modelos atomicos (exposiciones)

Modelo atomico de Dalton
En 1808 expuso la teoría atómica en la que se basa la ciencia física moderna. Demuestra que la materia se compone de partículas indivisibles llamadas átomos. También ideó una escala de símbolos químicos, que serian reemplazadas por la escala de Berzelius
Dalton tomo como punto de partida una serie de evidencias experimentales conocidas en su época:
Para explicar estos hechos propuso las siguientes hipótesis:
  • La materia es discontinua; está formada por átomos que son partículas indivisibles.
  • Todos los átomos de un mismo elemento son iguales, tienen la misma masa y átomos de diferentes elementos difieren en su masa.
  • Los átomos de diferentes elementos se combinan para formar "átomos compuestos".
  • Los cambios químicos son cambios en las combinaciones de los átomos entre sí, los átomos no se crean ni se destruyen.
  • Los átomos que se combinan para formar un compuesto lo hacen siempre en la misma proporción, es decir, que ninguno de los "átomos compuestos" de una misma sustancia son iguales, que será la Ley de las proporciones múltiples.
La contribución de Dalton no fue proponer una idea asombrosamente original, sino formular claramente una serie de hipótesis sobre la naturaleza de los átomos que señalaban la masa como una de sus propiedades fundamentales, y preocuparse por probar tales ideas mediante experimentos cuantitativos

Modelo atomico de Thomson
Thomson realizó una serie de experimentos en tubos de rayos catódicos, que le condujeron al descubrimiento de los electrones. Thomson utilizó el tubo de rayos catódicos en tres diferentes experimentos.
Primer experimento
En su primer experimento, investigó si las cargas negativas podrían ser separadas de los rayos catódicos por medio de magnetismo. Construyó un tubo de rayos catódicos que termina en un par de cilindros con ranuras, esas hendiduras fueron a su vez conectadas a un electrómetro. Thomson descubrió que si los rayos son desviados magnéticamente de tal manera que no puedan entrar en las ranuras, el electrómetro registra poca carga. Thomson llegó a la conclusión de que la carga negativa es inseparable de los rayos.
Segundo experimento
En su segundo experimento investigó si los rayos pueden ser desviados por un campo eléctrico. Anteriores experimentadores no habían observado esto, pero Thomson creía que sus experimentos eran defectuosos porque contenían trazas de gas. Thomson construyó un tubo de rayos catódicos con un vacío casi perfecto, y con uno de los extremos recubierto con pintura fosforescente. Thomson descubrió que los rayos de hecho se podían doblar bajo la influencia de un campo eléctrico.
 Tercer experimento
En su tercer experimento (1897), Thomson determinó la relación entre la carga y la masa de los rayos catódicos, al medir cuánto se desvían por un campo magnético y la cantidad de energía que llevan. Encontró que la relación carga/masa era más de un millar de veces superior a la del ión Hidrógeno, lo que sugiere que las partículas son muy livianas o muy cargadas.
Las conclusiones de Thomson fueron audaces: los rayos catódicos estaban hechos de partículas que llamó "corpúsculos", y estos corpúsculos procedían de dentro de los átomos de los electrodos, lo que significa que los átomos son, de hecho, divisibles. Thomson imaginó que el átomo se compone de estos corpúsculos en un mar lleno de carga positiva; a este modelo del átomo, atribuido a Thomson, se le llamó el modelo de budín de pasas.

 Modelo atomico de Rutherford 
Trabajo junto a Hans Geiger. Junto a éste, invento un contador que permite detectar las partículas alfa emitidas por sustancias radiactivas (prototipo del futuro contador Geiger), ya que ionizando el gas que se encuentra en el aparato, producen una descarga que se puede detectar. Este dispositivo les permite estimar el número de Avogadro de modo muy directo: averiguando el periodo de desintegración del radio, y midiendo con su aparato el número de desintegraciones por unidad de tiempo. De ese modo dedujeron el número de átomos de radio presente en su muestra.
En 1908, junto a uno de sus estudiantes, Thomas Royds, demostro de modo definitivo lo que se suponía, es decir, que las partículas alfa son núcleos de helio. En realidad, lo que prueban es que una vez desembarazadas de su carga, las partículas alfa son átomos de helio. Para demostrarlo, aisló la sustancia radiactiva en un material suficientemente delgado para que las partículas alfa lo atravesaran efectivamente, pero para ello bloquea cualquier tipo de "emanación" de elementos radiactivos, es decir, cualquier producto de la desintegración. Recoge a continuación el gas que se halla alrededor de la caja que contiene las muestras, y analiza su espectro. Encuentra entonces gran cantidad de helio: los núcleos que constituyen las partículas alfa han recuperado electrones disponibles.
Ese mismo año ganó el Premio Nobel de Química por sus trabajos de 1908..
En 1911 hizó su mayor contribución a la ciencia, al descubrir el núcleo atómico. Había observado en Montreal al bombardear una fina lámina de mica con partículas alfa, que se obtenía una deflexión de dichas partículas. Al retomar Geiger y Marsden de modo más conciente estos experimentos y utilizando una lámina de oro, se dieron cuenta de que algunas partículas alfa se desviaban más de 90 grados. Rutherford lanzó entonces la hipótesis, que Geiger y Marsden enfrentaron a las conclusiones de su experimento, de que en el centro del átomo debía haber un "núcleo" que contuviera casi toda la masa y toda la carga positiva del átomo, y que de hecho los 
 electrones debían determinar el tamaño del átomo. Este modelo planetario había sido sugerido en 1904 por un japonés, Hantarō Nagaoka, aunque había pasado desapercibido. Se le objetaba que en ese caso los electrones tendrían que irradiar girando alrededor del núcleo central y, en consecuencia, caer. Los resultados de Rutherford demostraron que ese era sin dudar el modelo bueno, puesto que permitía prever con exactitud la tasa de difusión de las partículas alfa en función del ángulo de difusión y de un orden de magnitud para las dimensiones del núcleo atómico. Las últimas objeciones teóricas (sobre la irradiación del electrón) se desvanecieron con los principios de la teoría cuántica, y la adaptación que hizo Niels Bohr del modelo de Rutherford a la teoría de Max Planck, lo que sirvió para demostrar la estabilidad del átomo de Rutherford





lunes, 27 de septiembre de 2010

TRIPTICO

MODELO ATOMICO DE THOMSON





CARACTERISTICAS
 Introduce la idea de que el átomo puede dividirse en las llamadas partículas fundamentales:
 Electrones, con carga eléctrica negativa
.Protones, con carga eléctrica positiva
.Neutrones, sin carga eléctrica y con una masa mucho mayor que la de electrones y protones.
 Thomson considera al átomo como una gran esfera con carga eléctrica positiva, en la cual se distribuyen los electrones como pequeños granitos (de forma similar a las pepitas de una sandía).


MODELO ATOMICO DE THOMSON




También conocido como el "budin de pasas", es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en 1904 por Joseph pilinga, descubridor del electrón en 1897, mucho antes del descubrimiento del protón y del neutrón. En dicho modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo. Se pensaba que los electrones se distribuían uniformemente alrededor del átomo.



Las insuficiencias del modelo son las siguientes:

- El átomo no es mazizo ni compacto como suponía Thomson, es prácticamente hueco y el núcleo es muy pequeño comparado con el tamaño del átomo, según demostro E. Rutherford en sus experiencias.

EQUIPO 3
ROCKERZ
QUIMICA
CCH-VALLEJO

sábado, 25 de septiembre de 2010

ELECTROLISIS DEL AGUA

La electrólisis o electrolisis es un proceso donde se separan los elementos del compuesto que forman, usando para ello la electricidad.
Proceso

  • Se aplica una corriente eléctrica contínua mediante un par de electrodos conectados a una fuente de alimentación eléctrica y sumergidos en la disolución. El electrodo conectado al polo negativo se conoce como ánodo, y el conectado al positivo como cátodo.
  • Cada electrodo atrae a los iones de carga opuesta. Así, los iones negativos, o aniones, son atraídos y se desplazan hacia el cátodo (electrodo positivo), mientras que los iones positivos, o cationes, son atraídos y se desplazan hacia el ánodo (electrodo negativo).

    • La energía necesaria para separar a los iones e incrementar su concentración en los electrodos es aportada por la fuente de alimentación eléctrica.
    En definitiva lo que ocurre es una reacción de oxidación-reducción, donde la fuente de alimentación eléctrica se encarga de aportar la energía necesaria.

Electrólisis del agua
Si el agua no es destilada, la electrólisis no sólo separa el oxígeno y el hidrógeno, sino los demás componentes que estén presentes como sales, metales y algunos otros minerales.( lo que hace conductividad en el agua no es el puro H2O, sino que son los minerales, si el agua estuviera destilada y fuera 100% pura, no tendría conductividad.)
Es importante hacer varias consideraciones:
- Nunca deben unirse los electrodo, ya que la corriente eléctrica no va a conseguir el proceso y la batería se sobrecalentará y quemará.
- Debe utilizarse siempre corriente continua (energía de baterías o de adaptadores de corriente), NUNCA corriente alterna (energía del enchufe de la red).
- La electrólisis debe hacerse de tal manera que los dos gases desprendidos no entren en contacto, de lo contrario producirían una mezcla peligrosamente explosiva (ya que el oxígeno y el hidrógeno resultantes se encuentran en proporción estequiométrica).
- Una manera de producir agua otra vez, es mediante la exposición a un catalizador. El más común es el calor; otro es el platino en forma de lana fina o polvo. El segundo caso debe hacerse con mucho cuidado, incorporando cantidades pequeñas de hidrógeno en presencia de oxígeno y el catalizador, de manera que el hidrógeno se queme suavemente, produciendo una llama tenue. Lo contrario nunca debe hacerse.

Aplicaciones de la Electrólisis
VIDEO DE LA ELECTORLISIS
http://www.youtube.com/watch?v=YVhjE4gQ4Zg

jueves, 23 de septiembre de 2010

sintesis del agua

PRACTICA
SINTESIS DEL AGUA

OBJETIVO: Obtener el compuesto del H2O a partir de la sustitución y descomposición de compuestos

MATERIAL:
2 tubos de ensaye
Tubo con desprendimiento y manguera
Soporte con pinzas
Mechero
Pinzas para tubo de ensaye
Palangana
Cuba hidroneumática

HIPOTESIS: Para que se pueda obtener agua necesitamos tener partículas de hidrogeno (H) y oxigeno (O). Estas se encontraran en gas y resguardadas en una botella, al aplicarles calor se hará una detonación y como consecuencia se obtendrá H2O

H-O2} Al  juntarlas con ayuda de calor se obtiene H2O

PROCEDIMIENTO:
·         Marcamos una botella de refresco en 3 partes equitativas, llenamos la botella de refresco con agua hasta que tope, y se coloca boca abajo en el recipiente con agua
·         Insertamos la manguera a la botella de manera que el hidrogeno/oxigeno comience a subir por la manguera hasta llegar a la botella y se resguarden en ella
·         Ya obtenido el oxigeno, se miden 2/3  de la botella con agua que quedan llenos
·         Esos 2/3 de agua se llenan de hidrogeno y el agua se elimina
·         Se tapa la botella con el fin de que el agua no se filtre y el gas se resguarde dentro de ella
·         Al momento de destapar se pone un encendedor frente a la boquilla de la botella y se observa  un fogonazo que produce H2O alrededor de la boquilla


OBSERVACIONES:
Logramos ver el fogonazo al contacto del hidrogeno con el oxigeno y el calor, aunque nunca creímos que el estallido sonaría tan fuerte

ANALISIS:
Al hacer contacto con el hidrogeno el oxigeno y el calor, se provoco un fogonazo y como resultado obtuvimos lo que se esperaba, H2O concentrado en la boquilla de la botella

CONCLUSIONES:
Logramos obtener los resultados esperados, sin embargo, nos dimos cuenta de que el experimento nos demostró que se necesita mucho hidrogeno, oxigeno y calor  para formar grandes cantidades de agua.


 equipo 3
rockerz
106A

jueves, 9 de septiembre de 2010

SOLUBILIDAD

OBJETIVO:
DETERMINAR LA SOLUBILIDAD DEL CLORURO DE SODIO.

HIPOTESIS:
COMO LA SOLUBILIDAD ES UNA PROPIEDAD CARACTERISTICA DE LAS SUSTANCIAS (SOLUTO) EN UN SOLVENTE ESPECIFICO, EN ESTE CASO EL SOLVENTE ES AGUA.
COMO EL SOLUTO ES UNA DISOLUCION SE CONSIDERA QUE OCUPA EL ESPACIO ENTRE LAS PARTICULAS DEL AGUA , ENTONCES, SI LAS PARTICULAS DEL SOLUTO SON PEQUEÑAS SE NECESITARA MAS CANTIDAD DE ELLAS, PARA LLENAR LOS ESPACIOS ENTRE LAS MOLECULAS DE AGUA, POR LO TANTO, ESTA SUSTANCIA TENDRA UN MAYOR PORCENTAJE DE SOLUBILIDAD.

MATERIAL
- 1 TUBO DE ENSAYO
- 1 GRADILLA
- 1 SOPORTE UNIVERSAL COMPLETO
- 1 PINZAS PARA CRISOL
- 1 CAPSULA DE PORCELANA
- 1 BALANZA
- 1 EMBUDO
- 1 PROBETA DE 10 ML
- 1 VIDRIO DE RELOJ

PROCEDIMIENTO
1. MIDE 10 ML DE AGUA
2. AGRAGA LA CANTIDAD DE AGUA EN EL TUBO DE ENSAYO
3. COLOCA EL VIDRIO DE RELOJ EN EL PLATILLO DE LA BALANZA Y MIDE SU MASA, AGRAGALE 5 G DE CLORURO DE SODIO.
4. AGREGA  AL TUBO DE ENSAYE LOS 5 G DE SOLUTO
5. COLOCA EL TAPON FIRMEMENTE Y AGITA HASTA QUE OBSERVES QUE EL SOLUTO SE HAYA DISUELTO.
6. PESA LA CAPSULA DE PORCELANA.
7. FILTRA EL CONTENIDO DEL TUBO DE ENSAYO, DEJANDO CAER EL FILTRADO EN LA PROBETA DE 10 ml, MIDE EL VOLUMEN DEL FILTRADO.
8. EVAPORA LA DISOLUCION SATURADA DE LA CAPSULA, CUIDANDO QUE CUANDO EMPICE A BURBUJEAR EL LIQUIDO, NO SALTE EL SOLIDO QUE ESTA DISUELTO.
9. UNA VEZ EVAPORADA EL AGUA, VUELVE A PESAR LA CAPSULA CON SU CONTENIDO, RECUERDA QUE HAY QUE RESTARLE A ESTA ULTIMA MASA, LA MASA DE LA CAPSULA.

DATOS
MASA DEL VIDRIO DE RELOJ: 16g
MASA DE LA CAPSULA: 62.7 g
MASA TOTAL DEL CLORURO DE SODIO AGRAGADO: 5 g
VOLUMEN DEL AGUA INICIAL: 10 ml
VOLUMEN FILTRADO: 30
MASA DE SOLUTO DISUELTO: 80 g CON AGUA
MASA DEL SOLUTO DISUELTO: 65.45 g SIN AGUA

CALCULOS

SOLUBILIDAD= g de soluto / 100 g  DE AGUA

SOLIDO 3.75 g NaCl
VOLUMEN 7.30 ml DE DISOLUCION

3.75 g NaCl - 7.3 ml H2O
X-  10 ml H2O

51.36 g NaCl / 100 g H2O

RESULTADOS
LOGRAMOS COMPROBAR LA SOLUBILIDAD DEL CLORURO DE SODIO

ANALISIS
LOGRAMOS CALCULAR DE 5 g DE CLORURO DE SODIO, SU CAPACIDAD DE DISOLUCION EN 10 ml DE AGUA.
SE CALCULO QUE NO SE DISUELVE TODA, Y TAMBIEN SE LOGRO CALCULAR LA CANTIDAD EXSACTA DEL SOLUTO QUE LOGRO DIOLVERSE.

CONCLUSIONES
SE COMPROBO LA CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL CLORURO DE SODIO EN AGUA.

DISOLUCIONES

OBJETIVO: PREPARACION DE DISOLUCIONES PORCENTUALES EN MASA Y VOLUMEN.

HIPOTESIS: SI SACAMOS EL PORCENTAJE EN MASA Y VOLUMEN CORRESPONDIENTE DE UN SOLUTO Y UN DISOLVENTE, Y LOS MEZCLAMOS, SERÁ EXSACTAMENTE LA CANTIDAD INICIAL DEL DISOLVNETE.

MATERIAL:

- 2 TUBOS DE ENSAYO
- UN TAPON DE CORCHO
- UNA BALANZA

NOTAS

1. 15 ml DE DISOLUCION AL 37% DE MASA DE NITRATO DE SODIO
2. 15 ml DE DISOLUCION AL 32% DE ALCOHOL ETILICO

15 ml - 100%                15 ml - 100%
X - 37%                           X - 32%
X= 5.5 g                        X= 4.8 ML
15- 5.5= 9.5                   15- 4.8= 10.2

PROCEDIMIENTO

1. MEZCLA 9.5 ml DE AGUA CON 5.5 g DE NITRATO DE SODIO, PONER EL TAPON Y AGITAR FUERTEMENTE. OBSERVAR QUE OCURRE.

2. MEZCLA 10.2 ml DE AGUA CON 4.8 ml DE ALVOHOL ETILICO, PONER EL TAPON Y AGITAR.

RESULTADOS

SE COMPROBO LA DISOLUCION DEL NITRATO DE SODIO Y DEL ALCOHOL ETILICO EN AGUA.

CONCLUSIONES

SE LOGRO COMPROBAR LA SOLUBILIDAD DEL NITRATO DE SODIO Y DEL ALCOHOL ETILICO EN AGUA, AGRAGANDO SOLAMENTE EL PORCENTAJE NECESARIO.

practica disoluciones

OBJETIVO:
 conocer cual es la cantidad de gas en un refresco cualquiera. y separar el gas del refresco del liquido.

HIPOTESIS:
abriendo el refresco se libera el gas (CO2) el cual atraparemos en  matraces de erlenmeyer, pondremos al refresco un tapon conun tubo de vidrio y manguera unidos el cual llevara al gas del refresco a los matraces los cuales tendran agua hasta toda su capacidad y se vertiran sobre una bandeja casi llena de agua el cual el liquido ira descendiendo y el gas se apropiara del contenedor (matraz de erlenmeyer).
creemos que se llenaaran entre 5 a 8 matraces de gas (CO2).

MATERIAL:
1 refresco de 600ml
2 matraces de erlenmeyer de fondo plano
1 tapon con tubo de vidrio con manguera de plastico
1 bandeja
agua

PROCEDIMIENTO: 
1° llenar la bandeja hasta 3/4 partes de su capacidad 
2° llenamos los matraces de erlenmeyer a toda su capacidad y los volteamos para que queden boca abajo en la bandeja de agua no dejando escapar el liquido.
3° abrimos rapidamente el refresco y colocamos el tapon con tubo de vidrio con manguera de plastico y la manguera de plastico la pelliscamos para no dejar salir el gas (CO2).
4°incertamos la manguera debajo del matraz que esta sumergida en el agua y la soltamos.
5°esperar a que se vacie el primer matraz y hacer lo mismo con el segundo y asi sucesivamente hasta que ya no deje de bajar el nivel del agua.
6° tomar nota de ¿cuántos matraces se llenan con ese gas del refresco?
7° hacer la suma de las cantidades de gas que retuvieron los matraces una y otra vez.
8° observar los resultados del proceso.

OBSERVACIONES:
Observamos que se llenaron bastantes matraces de 250 ml. en total fueron 5 con 225 ml.
tambien observamos que el gas contenido de un refresco es bastante.
no creimos que en esa botella de 600 ml fuera a haber esa cantidad.

ANALISIS:
el gas son moleculas que tienden a expanderse en el ambiente o en contenedores el cual es incontrolable, y se libera de liquidos y solidos.
los gases solo pueden ser contenidos en materiales o lugares sellados ya que asi no se liberaria es lo mismo con el refresco tenia el gas sellado en un contenedor el cual no dejaba salir y al momento de abrirlo el gas se espandio rapidamente claro solo una porcion de ello.
el metodo que ocupamos fue para contener el gas en matraces bajo el agua y se logro empujando el agua hacia la parte inferior osea que los gases se expandieron en el contenedor.

CONCLUSIONES:
los refrescos contienen mucho gas a presion en contenedores llamados envases y es más el gas (CO2) al liquido. el refresco al ser abierto libera el gas contenido; porque el gas busca expanderse en el espacio.

llenamos de gas 5 y 225ml de matraces que es igual a 1475 ml de gas contenidos en un refresco de 600 ml.
(depende el refresco sera la cantidad de gas)

 refresco                            gas
600ml--------------100%---------------1475ml


hecho por: salón 106 A  equipo #3 ROCKERZ
Ramirez Jorge
Perez fernanda
Rodriguez ivon
Gonzalez Francisco